Una investigación constata que los niños que practican fútbol de forma habitual mantienen mejor la atención

  Esta investigación es parte de una serie de estudios experimentales desarrollados por el investigador Rafael Ballester dentro del programa de doctorado de Ciencias de la Salud de la UCV, y en él participaron niños de 11 años de ambos géneros, divididos en tres grupos de participantes: futbolistas procedentes del Levante UD y del Valencia CF Femenino, atletas procedentes del Club de Atletismo Torrent y estudiantes del CEIP “El Molí” de Torrent sin práctica deportiva habitual. A todos ellos se les aplicó un test para determinar su condición física aeróbica, así como una prueba de inteligencia y un cuestionario de impulsividad. Además, los participantes realizaron una tarea atencional diseñada específicamente para evaluar la vigilancia en diferentes condiciones de presión temporal en la respuesta a estímulos. Los resultados mostraron que ambos grupos de deportistas presentaban una mejor condición física aeróbica que el grupo de no deportistas. Sin embargo, en el caso de los deportistas procedentes de un deporte con un entorno cerrado y estable, como los atletas, los mayores niveles de condición física no estuvieron asociados a un mejor rendimiento en vigilancia al compararse con el grupo de no deportistas. "Estos datos parecen demostrar que la práctica de cualquier tipo de actividad física regular, aunque pueda incidir positivamente sobre la condición física de los participantes, no siempre parece tener beneficios sobre el desarrollo cognitivo", han destacado los autores. Sin embargo, y como aspecto más destacable del presente estudio, el grupo de deportistas procedentes de un deporte con un entorno abierto y cambiante, caso de los futbolistas, mostraron un mejor rendimiento en la tarea de vigilancia que los niños no deportistas. Este hecho “denota una mejor habilidad para mantener la atención en el tiempo y puede estar relacionado con los requerimientos a los que se ven expuestos en el entrenamiento y la competición estos deportistas, en lo que respecta al procesamiento y respuesta rápida a estímulos que aparecen en un entorno altamente impredecible", ha detallado Ballester. Además, los autores de esta investigación señalan otros factores que podrían explicar las diferencias encontradas a nivel de atención, como pueden ser las habilidades perceptivo-motoras o los hábitos de disciplina y esfuerzo que se adquieren con la práctica regular de deporte. “En su conjunto, los hallazgos de esta investigación junto con investigaciones previas, deben alentar a las instituciones a implementar medidas para promover la practica deportiva regular durante la niñez, especialmente mediante actividades que impliquen una alta demanda de recursos perceptivos y donde haya que tomar decisiones de una forma rápida”, ha expresado Huertas. Fuente: Universidad Católica de Valencia

 

www.fmaprender.com.ar - Todos los derechos reservados.
Por favor envíe sus preguntas, comentarios, o reporte de fallas a Webmaster

 

2010 - 2014 FM Aprender - 106.1 mhz - Buenos Aires Argentina